top of page
Buscar
Foto del escritorDr. Marcelo Villacís

LA MARIPOSA 89

Los Pitagóricos solían decir que “los números y las figuras son la esencia de las cosas”; jamás pensé que esta frase se volvería más que evidente cuando por primera vez vi la famosa mariposa 89.


Cierta mañana de abril, junto con mi esposa caminábamos por un sendero de plantas de cacao cerca del Recinto Andoas del Cantón Pedro Vicente Maldonado; de repente con vuelo errático y saltarín vino hasta posarse delante de nosotros una fantástica mariposa que ha atraído y fascinado a entomólogos y fotógrafos.


Se trata de la Diatheria Clymena, lepidóptero de escasos 3 a 4 cm que por casualidad morfológica tiene tatuado el número 89 (a veces el 88) en sus alas; los matices blancos, negros y rojos de sus alas, conocidos como colores aposemáticos, indican advertencia o alerta de toxicidad para sus depredadores.


Luego de ver este fantástico insecto me he preguntado si ¿acaso existe relación entre los números y los fenómenos de la naturaleza?

Esto me llevo a investigar la teoría de Galileo Galilei quien dice que “el universo es un libro escrito con caracteres matemáticos”, también a estudiar la secuencia numérica de Fibonacci y la teoría del “número áureo o de la perfección de la naturaleza”, expresada justamente en los patrones de crecimiento de las hojas de las plantas, en el número de pétalos de las flores, hasta llegar a la dimensión humana del hombre de Vitrubio.


Las alas numeradas de esta mariposa para muchos representan el número de la suerte, asocian al 8 como el símbolo de lo infinito, el 89 como parte de la numeración áurea; pero para quienes habitamos el Chocó Andino representa la belleza que la naturaleza brinda a los turistas y aventureros que nos visitan.


Luego de la cuarentena te esperamos en Pedro Vicente Maldonado para que conozcas a la Diatheria Clymena, mariposa de la suerte, vuela de abril a septiembre, es fácil encontrarla posada en plantas de cacao y en las flores de las rosaseas.


Por la defensa de los valores culturales y ambientales del Chocó Andino.


Texto: Dr. Marcelo Villacis Molina

Fotografía: *Patricio “Chino” Gonzales *


19/04/2020


1450 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page